#216 Las 6M del Lean Manufacturing: la clave práctica para el análisis de causa raíz (con Ishikawa)

Nuestros cursos 5S

Curso 5S Formación en Metodología 5S para Almacenes

5s en Almacenes

Optimiza tu almacén con la metodología 5S. Reduce tiempos, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un espacio de trabajo más organizado y eficiente.
curso 5S en producción

5s en producción

Implementa 5S en producción y optimiza tu planta industrial. Reduce desperdicios, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un entorno de trabajo más eficiente.
cursos de formación 5s en Barcelona

5s en oficinas

Aplica la metodología 5S en oficinas y mejora la productividad. Digitaliza documentos, optimiza el espacio y reduce el desorden para un entorno más eficiente y funcional.
Curso 5s en mantenimiento

5s en mantenimiento

Optimiza el área de mantenimiento con la metodología 5S. Reduce tiempos de búsqueda, mejora la seguridad y aumenta la disponibilidad de herramientas y repuestos.

Introducción

El método 5S ordena, pero el Ishikawa explica. Cuando aparece una desviación (calidad, plazo, coste o seguridad), el diagrama de espina de pescado convierte el “tenemos un problema” en hipótesis estructuradas que pueden comprobarse.
Las 6M (Mano de Obra, Maquinaria, Materiales, Método, Medición y Medio Ambiente) son el marco más usado para no olvidar ninguna familia de causas. No es magia: es método + datos + participación.


¿Qué es el Diagrama de Ishikawa?

  • Cabeza: problema/efecto a analizar (defínelo con dato, alcance y tiempo).

  • Espinas principales: categorías de causas (las 6M).

  • Subespinas: causas secundarias/terciarias hasta llegar a la raíz.
    Pertenece a las 7 herramientas básicas de calidad y es aplicable a industria, servicios, sanidad, educación y oficinas.

Regla de oro: “Describe el problema como lo vería la cámara” (dato y evidencia, no opiniones)


Las 6M (con checklist de preguntas y ejemplos)

1) Mano de Obra (People)

Preguntas: ¿Formación adecuada? ¿Carga de trabajo? ¿Fatiga/turnos? ¿Habilidades? ¿Rotación?
Ejemplos: Instrucción incompleta, curva de aprendizaje, falta de polivalencia.

2) Maquinaria (Machines)

Preguntas: ¿Mantenimiento preventivo al día? ¿Calibraciones? ¿Herramientas adecuadas? ¿Paradas micro?
Ejemplos: Desgaste de útiles, holguras, fallos intermitentes, set-up inestable.

3) Materiales (Materials)

Preguntas: ¿Lotes homogéneos? ¿Proveedores y especificaciones? ¿Condiciones de almacenamiento?
Ejemplos: Materia prima con humedad, etiquetas confusas, FIFO incumplido.

4) Método (Methods)

Preguntas: ¿Estándar vigente y visible? ¿Secuencia definida? ¿Versiones múltiples? ¿Cambios no comunicados?
Ejemplos: Procedimiento obsoleto, pasos omitidos, variabilidad “cada uno a su manera”.

5) Medición (Measurement)

Preguntas: ¿Instrumento correcto? ¿R&R/MSA? ¿Frecuencia de medición? ¿Datos fiables y trazables?
Ejemplos: Calibración vencida, método inconsistente, redondeos que ocultan dispersiones.

6) Medio Ambiente (Environment)

Preguntas: ¿Iluminación, temperatura, vibración, ruido, polvo, humedad? ¿Ergonomía?
Ejemplos: Cambios térmicos que afectan tolerancias, deslumbramientos, corrientes de aire.

7ª M (Management): cuando procede, añade Management (liderazgo, prioridades, estructura, cultura). Útil si el patrón apunta a decisiones o a la gestión del sistema.

6M Lean Manufacturing

6M Lean Manufacturing


Cómo facilitar una sesión Ishikawa (paso a paso)

  1. Definir el problema (10–15 min)
    Formato A3: Qué+Dónde+Cuándo+Cuánto. Ej.: “Tasa de retrabajo del 4,2% (objetivo ≤ 2%) en línea X desde el 10/05, turnos T2–T3”.

  2. Lluvia de ideas por 6M (20–30 min)
    Post-its rápidos, 1 idea por nota; primero cantidad, luego calidad. Evita debates largos.

  3. Agrupar y clarificar (15 min)
    Une duplicados, baja de general a específico (subespinas). Pide evidencia.

  4. Priorizar causas (15 min)
    Puntúa cada causa con Impacto × Frecuencia × Capacidad de control (1–5).
    Índice de prioridad (IP) = I × F × C. Trabaja las top 3–5.

  5. Validar causas (PDCA corto)
    Pruebas rápidas, contención y experimentos. Si el efecto baja, vas bien; si no, re-plantea hipótesis.

  6. Plan de acción y estandarización
    5W2H/RACI, fecha y responsable. Actualiza estándar, forma al equipo, control visual.


Priorizar con datos: matriz simple (ejemplo)

Causa candidata Impacto (1–5) Frecuencia (1–5) Control (1–5) IP = I×F×C
Instrucción de trabajo desactualizada 5 4 4 80
Útil con desgaste 4 3 5 60
Variación de humedad en material 4 2 2 16
Medición sin calibrar (calibre) 5 1 4 20

Trabaja primero las IP más altas (impacto real y controlables).


Buenas prácticas (para no morir en la pizarra)

  • Evidencia o no existe: fotos, datos, muestras, registros.

  • Divide el problema: un Ishikawa por defecto/máquina/turno si hace falta.

  • Tiempo acotado: 60–75 minutos por sesión; la acción empieza después.

  • Voz de todos: producción, calidad, mantenimiento, logística, ingeniería.

  • Conecta con 5 Porqués: baja de síntoma a raíz con preguntas simples (sin interrogatorio).


Desventajas y cómo mitigarlas

  • Clasificación dudosa → Acepta solapes; lo importante es no dejar huecos.

  • Sesgo o culpa → Enfoca el sistema, no a la persona (regla de respeto).

  • No incorpora tiempo → Complementa con línea temporal o Pareto.

  • Quedarse en hipótesis → Diseña pruebas y mide el antes/después.


Caso práctico (resumen)

Problema: defectos de ajuste en ensamblaje (4,2% vs objetivo 2%).
Causas top (IP): estándar desactualizado (80), útil desgastado (60).
Acciones: actualizar estándar con foto “OK/NO OK”, control de útiles con vida útil, formación en puesto, check de calibración semanal.
Resultado (8 semanas): defectos –55%, FPY +5 p.p., reclamaciones –30%.


Aplicaciones en no-manufactura (sí, también)

  • Proyectos: riesgos y cuellos de botella.

  • RR. HH.: rotación/absentismo (6M aplica elegantemente).

  • Marketing/Ventas: campañas que no convierten.

  • Atención al cliente: tiempos de respuesta y NPS.


Plantilla mínima para tu siguiente Ishikawa

  1. Problema (dato/alcance/tiempo).

  2. 6M con 5–10 post-its por rama.

  3. Agrupar → priorizar con IP (I×F×C).

  4. 3–5 causas a validar con pruebas rápidas.

  5. Acciones 5W2H + estándar actualizado + formación.

  6. Revisión en 2 semanas con KPIs.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿6M o 7M?
Usa 7M si ves patrones de Management (objetivos, recursos, cultura, liderazgo).

¿Sirve fuera de industria?
Sí. Cambia el lenguaje (p. ej., “Maquinaria” → herramientas/sistemas TI) y adelante.

¿Debo usar siempre las seis categorías?
No. Usa las que apliquen. La clave es no olvidar posibles familias de causas.


Conclusión

Las 6M son un mapa para pensar mejor y actuar antes. El Ishikawa alinea al equipo, evita sesgos y enfoca el esfuerzo donde sí mueve la aguja. Con una priorización simple y PDCA corto, pasarás de “opiniones” a evidencias y de “proyectos eternos” a mejoras sostenibles.


¿Te ayudamos a implantarlo en tu equipo?

Podemos facilitar tu primer taller 6M + Ishikawa (90 minutos) con matriz de priorización, plan de acción y revisión a 2 semanas.
Contacto: info@formacion5s.es · formacion5s.es

Otras entradas del blog

Nuestros cursos 5S

Curso 5S Formación en Metodología 5S para Almacenes

5s en Almacenes

Optimiza tu almacén con la metodología 5S. Reduce tiempos, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un espacio de trabajo más organizado y eficiente.
curso 5S en producción

5s en producción

Implementa 5S en producción y optimiza tu planta industrial. Reduce desperdicios, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un entorno de trabajo más eficiente.
cursos de formación 5s en Barcelona

5s en oficinas

Aplica la metodología 5S en oficinas y mejora la productividad. Digitaliza documentos, optimiza el espacio y reduce el desorden para un entorno más eficiente y funcional.
Curso 5s en mantenimiento

5s en mantenimiento

Optimiza el área de mantenimiento con la metodología 5S. Reduce tiempos de búsqueda, mejora la seguridad y aumenta la disponibilidad de herramientas y repuestos.