Introducción
En el mundo Lean, dos metodologías destacan por su capacidad de transformar la cultura organizativa: las 5S y la Kata de mejora. Aunque a menudo se aplican por separado, su combinación genera un entorno de trabajo más ordenado, disciplinado y orientado a la mejora constante.
En este artículo exploramos cómo ambas herramientas se complementan y cómo aplicarlas conjuntamente en tu empresa para crear una cultura de mejora sostenible.
¿Qué es la Kata de Mejora?
La Kata es un conjunto de rutinas diarias basadas en el aprendizaje, experimentación y mejora. Proviene del enfoque Toyota Kata y se centra en:
-
Establecer una dirección clara (visión).
-
Comprender la situación actual.
-
Definir el próximo estado objetivo.
-
Superar obstáculos con pequeños experimentos diarios.
Estas rutinas se practican con el acompañamiento de un coach, lo que permite desarrollar una mentalidad de mejora estructurada y progresiva.
¿Qué son las 5S?
Las 5S son una metodología japonesa basada en 5 principios:
-
Seiri (Clasificar): Eliminar lo innecesario.
-
Seiton (Ordenar): Ubicar todo de forma eficiente.
-
Seiso (Limpiar): Mantener el entorno limpio y funcional.
-
Seiketsu (Estandarizar): Crear normas visuales y procedimientos.
-
Shitsuke (Disciplina): Fomentar el hábito y la mejora continua.
Aplicadas correctamente, las 5S sientan las bases para entornos de trabajo seguros, eficientes y preparados para el cambio.
Cómo se Complementan la Kata y las 5S
1. Cultura de Mejora desde lo Básico
Las 5S crean un entorno físico y mental que facilita la implementación de rutinas como la Kata. Un espacio limpio, ordenado y estandarizado permite detectar anomalías y aplicar mejoras constantes.
2. Estabilidad para Mejorar
La Kata requiere estabilidad en los procesos para poder detectar desviaciones. Las 5S garantizan esa estabilidad inicial sobre la que se puede construir la mejora.
3. Hábito y Disciplina
La Kata se basa en la práctica repetida. Las 5S, especialmente Shitsuke, refuerzan esa disciplina diaria, alineando al equipo con objetivos comunes.
4. Visualización del progreso
Ambas herramientas promueven el uso de paneles, tableros y estándares visuales para guiar el comportamiento, facilitar la comunicación y hacer visible el progreso.
Ejemplo práctico
En una planta de producción, tras implementar las 5S, se creó una rutina Kata diaria en la que cada equipo:
-
Observaba un área de mejora visualizada.
-
Establecía un objetivo a corto plazo (por ejemplo: reducir tiempos de cambio).
-
Realizaba pequeños experimentos para acercarse al objetivo.
-
Compartía los resultados en un panel visual junto al equipo.
El resultado: reducción de tiempos improductivos, mayor compromiso del equipo y mejoras continuas documentadas semana a semana.
Beneficios de integrar Kata y 5S
✔ Mejora continua estructurada y sostenible
✔ Mayor compromiso del equipo y liderazgo compartido
✔ Procesos más visuales, ordenados y estables
✔ Detección rápida de desviaciones o anomalías
✔ Cultura de aprendizaje y resolución de problemas
Conclusión
La combinación de Kata y 5S no solo mejora el entorno físico, sino que transforma la mentalidad del equipo. Si quieres ir más allá de la mejora puntual y construir una verdadera cultura Lean, este tándem es clave.
¿Te gustaría aplicar Kata y 5S en tu empresa?
En formacion5s.es ofrecemos formación práctica, acompañamiento personalizado y herramientas visuales para implantar estas metodologías con éxito.
Contáctanos: info@formacion5s.es
Web: www.formacion5s.es