#88 Cómo medir los resultados de la metodología 5S

Nuestros cursos 5S

Curso 5S Formación en Metodología 5S para Almacenes

5s en Almacenes

Optimiza tu almacén con la metodología 5S. Reduce tiempos, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un espacio de trabajo más organizado y eficiente.
curso 5S en producción

5s en producción

Implementa 5S en producción y optimiza tu planta industrial. Reduce desperdicios, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un entorno de trabajo más eficiente.
cursos de formación 5s en Barcelona

5s en oficinas

Aplica la metodología 5S en oficinas y mejora la productividad. Digitaliza documentos, optimiza el espacio y reduce el desorden para un entorno más eficiente y funcional.
Curso 5s en mantenimiento

5s en mantenimiento

Optimiza el área de mantenimiento con la metodología 5S. Reduce tiempos de búsqueda, mejora la seguridad y aumenta la disponibilidad de herramientas y repuestos.

Introducción

Implantar 5S es solo el primer paso hacia un entorno de trabajo eficiente y seguro. Para que el cambio se mantenga y escale, necesitas medir. Sin datos, las 5S son “bonitas”… pero no gestionables. Con datos, se convierten en resultados sostenibles.

A continuación, una guía práctica para definir KPIs, realizar auditorías eficaces y construir un cuadro de mando que te ayude a decidir rápido qué mantener, qué corregir y qué escalar.


Marco de medición en 5 pasos

  1. Línea base (antes): tiempos, incidencias, fotos y estado 5S inicial.

  2. Objetivos SMART (después): p. ej. “–30% tiempo de búsqueda en 8 semanas”.

  3. KPIs por dimensión: productividad, costes, seguridad, calidad y compromiso.

  4. Sistema de captura: checklists, cronos, conteos y fotos “antes/después”.

  5. Cadencia de revisión: micro-chequeos semanales + auditoría mensual + revisión trimestral.

Regla de oro: lo que no se mide, se degrada; lo que se mide, mejora.

COMO MEDIR IMPACTO 5S
COMO MEDIR IMPACTO 5S

Indicadores clave (con fórmulas y ejemplos)

1) Productividad operativa

  • Tiempo de búsqueda (min/operación) = minutos totales de búsqueda ÷ n.º de operaciones.

  • Unidades por hora (UPH/UPM) = unidades producidas ÷ horas/minutos.

  • Cumplimiento de takt (%) = operaciones a takt ÷ operaciones totales × 100.

Ejemplo: oficina: tiempo de búsqueda pasa de 10 min a 2 min tras digitalizar y etiquetar; producción: +12% UPH al estandarizar ubicaciones.

2) Reducción de desperdicios y costes

  • Merma (%): (kg desperdicio ÷ kg consumidos) × 100.

  • Coste por unidad (€): costes operativos ÷ unidades buenas.

  • Inventario innecesario (días): stock medio ÷ consumo diario.

Ejemplo: reorganización de estaciones reduce 20% la merma de materia prima; espacio liberado: 35 m².

3) Seguridad y prevención

  • Tasa de accidentes (por 200.000 h): (accidentes ÷ horas trabajadas) × 200.000.

  • Incidentes/“casi accidentes” (near misses): conteo semanal.

  • Cumplimiento de pasillos y EPIs (%): puntos OK ÷ puntos auditados × 100.

Ejemplo: almacén reduce 40% caídas al eliminar obstáculos y señalizar pasillos.

4) Calidad relacionada con 5S

  • First Pass Yield (FPY %): unidades buenas a la primera ÷ totales × 100.

  • Retrabajos por desorden (n.º/semana): incidencias vinculadas a falta de estándar/orden.

Ejemplo: FPY +6 p.p. al estandarizar kits y marcajes (shadow boards).

5) Compromiso del equipo

  • Ideas Kaizen/mes: propuestas registradas e implementadas.

  • Cumplimiento estándar 5S (%): puntos “OK” por área.

  • Pulso de satisfacción (escala 1–5): encuesta breve trimestral.

Ejemplo: 85% del equipo declara “más cómodo y ágil” tras 8 semanas.


Auditorías 5S: simples, objetivas y útiles

  • Periodicidad:

    • Semanal (10 min): micro-chequeo en gemba por el responsable.

    • Mensual (30–45 min): auditoría formal por área.

    • Trimestral: auditoría cruzada entre áreas (efecto “mirada fresca”).

  • Escala sugerida (0–5 por S):
    0 = inexistente · 1 = puntual · 2 = parcial · 3 = estándar visible · 4 = sostenido · 5 = ejemplar y replicable.

  • Criterios claros y visuales (ejemplo por S):

    • Seiri (Clasificar): zona de cuarentena, red tags, sin “por si acaso”.

    • Seiton (Ordenar): ubicaciones marcadas, “un lugar para cada cosa”.

    • Seiso (Limpiar): limpiar para inspeccionar, fuentes de suciedad controladas.

    • Seiketsu (Estandarizar): A3 con fotos OK/NO OK; roles y frecuencias.

    • Shitsuke (Disciplina): auditorías al día, acciones cerradas.

Muestra los resultados en semáforos (rojo-ámbar-verde) y una tendencia (flechas). Si no se ve en 5 segundos, no es gestión visual.


Herramientas para medir (y mantener)

  • Tablero 5S por área (KPIs, auditoría, acciones y responsables).

  • Checklists de auditoría con puntuación automática.

  • Crónometro y hoja de tiempos (búsquedas, desplazamientos, cambios).

  • Fotografías comparativas “antes/después” y estándares con QR en el puesto.

  • Plan de acciones en formato A3/kanban con fechas y dueños.


Caso real (antes/después en 8 semanas)

Indicador Línea base 8 semanas Mejora
Tiempo de búsqueda (min/op) 10,0 2,0 –80%
Merma de material (%) 7,5 6,0 –1,5 p.p.
Accidentes con baja (trimestre) 5 3 –40%
FPY (a la primera) (%) 91 97 +6 p.p.
Ideas Kaizen implementadas/mes 2 9 ×4,5

Claves del éxito: layout visual, kits estandarizados, auditorías ligeras y revisión semanal con acciones cerradas.


Cuadro de mando mínimo (mensual)

  • Productividad: UPH, tiempo de búsqueda, cumplimiento de takt.

  • Calidad: FPY, retrabajos por desorden.

  • Coste: merma %, coste/unidad, espacio liberado (m²).

  • Seguridad: tasa de accidentes, near misses, cumplimiento de pasillos.

  • Cultura: ideas Kaizen, asistencia a formaciones, cumplimiento de estándares.

Recomendación: 5–7 KPIs por área, no 25. Menos ruido, más foco.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cada cuánto auditar?
Mensual en implantación; trimestral al estabilizar. Mantén micro-chequeos semanales.

¿Quién mide?
Responsable de área + equipo 5S; auditorías cruzadas para objetividad.

¿Cómo implicar al equipo?
KPIs visibles, reconocimiento a mejoras y acciones pequeñas con cierre rápido.


Conclusión

Medir los resultados de 5S es vital para consolidar y escalar. Con KPIs claros, auditorías ligeras y un cuadro de mando visual, conviertes la organización en un sistema que aprende cada semana. Si se ve, se entiende. Si se mide, mejora.


¿Te ayudamos a medir y consolidar tus 5S?

(Podemos implantar un piloto de 8 semanas con línea base, KPIs, auditorías y cuadro de mando, bonificable por FUNDAE.)

Otras entradas del blog

Nuestros cursos 5S

Curso 5S Formación en Metodología 5S para Almacenes

5s en Almacenes

Optimiza tu almacén con la metodología 5S. Reduce tiempos, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un espacio de trabajo más organizado y eficiente.
curso 5S en producción

5s en producción

Implementa 5S en producción y optimiza tu planta industrial. Reduce desperdicios, mejora la seguridad y aumenta la productividad con un entorno de trabajo más eficiente.
cursos de formación 5s en Barcelona

5s en oficinas

Aplica la metodología 5S en oficinas y mejora la productividad. Digitaliza documentos, optimiza el espacio y reduce el desorden para un entorno más eficiente y funcional.
Curso 5s en mantenimiento

5s en mantenimiento

Optimiza el área de mantenimiento con la metodología 5S. Reduce tiempos de búsqueda, mejora la seguridad y aumenta la disponibilidad de herramientas y repuestos.